martes, 29 de mayo de 2012

La Naranja Mecánica


La película completa está en siete partes de 100MB cada una. Tienen que bajar las siete y descomprimir con Winrar o cualquier descompresor. Está en formato.AVI, así que no creo que tengan problemas para reproducirla. Los links, al final del blog.

29 de mayo de 1969 - El Cordobazo

En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (de los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González.

Fuente: adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005.

lunes, 28 de mayo de 2012

LA IGLESIA RECONOCE LA AUTENTICIDAD DEL DOCUMENTO SOBRE EL ASESINATO DE LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS


Donde mueren las palabras

El Episcopado confirmó ante la Justicia que desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública. La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de ese año. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa guardan silencio.

 Por Horacio Verbitsky

La Iglesia Católica confirmó por primera vez ante la Justicia que por lo menos desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública, y que sus máximas autoridades discutieron con el jefe supremo de la dictadura cómo manejar la información sobre esos crímenes. La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de 1978, luego de un almuerzo del que participaron los tres miembros de la Comisión Ejecutiva que conducía a la institución. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa siguen guardando un escandaloso silencio.

NOTA COMPLETA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-194987-2012-05-27.html

En San Juan, una alumna fue amonestada por hablar del Día de la Memoria


“Es una sanción para meter miedo”

En el Colegio Monseñor Audino Rodríguez y Olmos le aplicaron 24 amonestaciones a una estudiante de 16 años que recordó los crímenes de la última dictadura. La madre de la alumna aseguró que las autoridades buscan “amedrentar a los demás adolescentes”.
Por Ailín Bullentini

El hecho sucedió el 23 de marzo pasado, en la escuela de la Universidad Católica provincial.

La familia de una adolescente sanjuanina de 16 años denunció que la estudiante fue sancionada con 24 amonestaciones en el colegio privado en el que termina sus estudios secundarios por “hablar de la última dictadura, por querer que sus compañeros sepan que, de haber vivido en esa época, ellos podrían haber sufrido los crímenes que muchos otros jóvenes de entonces sufrieron”, contó la mamá de la chica, Belén Icazatti. Las autoridades del establecimiento educativo, que depende de la Universidad Católica de esa provincia cuyana, se negaron a remover la sanción, por lo que la mamá denunció el hecho ante la delegación local del Inadi y presentó un expediente en el Ministerio de Educación provincial. “No obtuvimos respuestas, pero es necesario que den marcha atrás con este castigo que le impusieron a mi hija, que es discriminatorio y no tiene más sentido que el de amedrentar a los demás adolescentes, de meterles miedo para que no pongan en práctica su memoria respecto de los derechos humanos”, dijo Icazatti.

Era la mañana del viernes 23 de marzo. Al momento de la “reflexión” ante la bandera argentina, del que todos los estudiantes del Colegio Monseñor Audino Rodríguez y Olmos de San Juan deben participar, Micaela Lisola pidió la palabra. “Quería hacer referencia al Día de la Memoria, contar brevemente qué había pasado el 24 de marzo de 1976 e invitar a sus compañeros a la marcha que el día siguiente se iba a hacer en la ciudad. Y la directora le dijo que no, que mejor hablara de la marcha del Día del Niño por Nacer que se realizaría el domingo siguiente en contra del aborto”, recordó ante este diario Belén Icazatti, la mamá de la adolescente y encargada de reconstruir la historia de censura que sufrió Micaela.

La alumna, que es representante de los colegios privados en el Centro de Estudiantes Unidos Secundarios (CEUS), aceptó esa propuesta. Subió al escenario y realizó la invitación a la marcha antiabortista, pero no bien acabó de mencionarla “sintió que le estallaba el corazón”, aseguró la madre “con las mismas palabras” que se lo contó la chica. No pensó mucho en las consecuencias y cumplió su propósito original. Habló de la dictadura, de los desaparecidos, de los robos de bebés, de las muertes e invitó a la marcha por el Día de la Memoria. “Les dijo a los chicos, que son cerca de seiscientos, que lo que pasó les podría haber pasado a ellos si vivieran en esa época y leyó una frasecita que le había escuchado decir a un nieto recuperado: Sin memoria no hay identidad y sin identidad no hay Justicia”, detalló Icazatti.

Según el relato de la mujer, fue entonces que personal directivo del colegio “se le acercó y le pidió el micrófono y Micaela se lo negó porque le dijo que tenía derecho a hablar. Tras insistencias de parte de ellos, lo entregó y se bajó del escenario”.

“En el colegio no suelen hablar de estos temas. Es muy de derecha y conservador”, descalificó Icazatti a la institución. Sin embargo, los hechos no terminaron allí. Icazatti contó que a su hija la llevaron a dirección, en donde le pidieron que se retractara. “Micaela se negó a disculparse porque sintió que le habían faltado el respeto. Entonces le plantearon la teoría de los dos demonios respecto de la última dictadura y la retaron con que no era quién para hablar de esas cosas, que era chica y que no sabía lo que había pasado”, explicó la mamá. Esa tarde leyó en el cuaderno de comunicaciones de su hija la notificación sobre la sanción que las autoridades del colegio le habían aplicado “por desobedecer” las indicaciones de la directora de no mencionar el Día de la Memoria.

Tras pedir sin éxito a las autoridades que retiren la sanción, Icazatti radicó una denuncia por discriminación ante el Inadi de San Juan y presentó una carta ante el Ministerio de Educación provincial que generó el expediente número 300-03899-I-2012. “Se trata de un acto discriminatorio y, además, de amedrentamiento al resto de los chicos. Todos tienen la mirada puesta en lo que le pasó a Micaela y la reacción de la escuela. Por eso nosotros lo consideramos una sanción disciplinadora para meter miedo –concluyó–. Es muy grave.”

La página que falta en "Ellos son los verdaderos salvajes"


Las bastardillas refieren a las bajadas numeradas en nuestros textos


Estas plantaciones son inversiones prósperas. (El cálculo aproximado de las ganancias obtenidas por estas empresas agrícolas arroja cifras fabulosas, comparables a las de las tasas de ganancia obtenidas por la industria extractiva de Inglaterra durante la misma época. Así, descontando el costo del terreno, en promedio 5 marcos por ha., lo equivalente al costo de 5 cervezas importadas en Rabaúl, así como el costo de la mano de obra, en promedio 100 marcos/ha. año, se obtenían unos 175 marcos/ha./año, cifra que podía aumentar en un 30% considerando mecanismos de explotación tales como tiendas de raya, etc., Panoff, 1979) y el problema de la mano de obra se resuelve por lo que oficialmente se llama la de los nativos. Acerca de lo denominado como de los nativos (Ambas cosas se reflejan muy bien en el siguiente escrito del gobernador alemán de la época, 1913: e hecho más rápido de lo que habría sido compatible con la apertura de distritos aún no pacificados’’. Brookfield, 1972) existen escasos datos y aún menor cantidad de investigaciones documentadas. Sin embargo, en base a un estudio de caso al respecto uno puede formarse una imagen global de lo que se esconde bajo estos términos.

Incluso antes del protectorado oficial de Alemania, el archipiélago de Bismarck proporcionó trabajadores enviados hacia Queensland/ Australia, Fidji y Samoa. Durante los años del protectorado (1884-1914) se estima —moderadamente— una cifra de unos 50 mil trabajadores sustraídos de sus comunidades en el archipiélago. Para algunos distritos ello significó entre un 30 a un 70 por ciento de ausencia forzosa de la población masculina en edad de trabajar. Por lo referente a la tasa de mortandad entre estos hombres, esta representa, entre los años de 1887 a 1903, un 18,16 por ciento en términos globales, dicha tasa, entre los trabajadores enviados al norte de Nueva Irlanda, alcanza el 40.33; entre los hombres enviados a Samoa, llega a ser del 22.56. Durante el mismo lapso aproximadamente el 50 por ciento de los hombres reclutados en la península de Gazelle muere a consecuencia del trato infligido.

Evidentemente esta tiene rostro de trata de esclavos y es llevada a cabo por quienes hacen su fortuna. Puede fácilmente imaginarse el impacto sobre la economía autóctona. (Normalmente, cuando el descenso de la población de un distrito se volvió muy notorio, éste temporalmente se cerraba al reclutamiento de trabajadores nativos, esto es, justo el tiempo suficiente para que lo nativos hiciesen lo que los europeos esperaban de ellos y lo que en palabras de un oficial australiano suena así:

Leganlizenlá...ohohoh!!!

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Y si investigaran las licencias truchas en Educación?




Hacían figurar la enfermedad de algún personal de planta y lo reemplazaban por un suplente
La Paz: iniciaron una investigación a personal administrativo y médicos del hospital por certificados “truchos”

La Dirección de Sumarios investiga a personal del Hospital 9 de Julio.


Cinco médicos y cuatro administrativos del Hospital 9 de Julio de La Paz están siendo investigados por la adulteración de certificados médicos. Hacían figurar la enfermedad de algún personal de planta y lo reemplazaban por un suplente. La investigación está siendo desarrollada por la Dirección de Sumarios, dependiente de Fiscalía de Estado. “Si yo estuviera involucrado estaría preocupado; es muy grave”, dijo el director del nosocomio, Andrés Camino. Asimismo, sostuvo que “hay algunas personas que pueden perder el trabajo y hasta terminar presas”.
Se trata de Claudio Aníbal Waissmann y José Alberto Sampietro, ambos jefes de Clínica; Mario Fabián Acuña, médico asistente; y Jorge Oscar López, médico interno de Guardia. Mientras que ante la Justicia ya fue denunciado el médico Rafael Jesús La Banca, quien durante 2008 cumplió funciones en consultorios externos del nosocomio. Además, se ordenó iniciar un sumario administrativo a los empleados Daniel Emilio Geist, Claudia Rosana Giolitto, Miguel Osvaldo Schmidt y Ramón Domingo Limongi. En caso de ser hallados responsables, los implicados son pasibles de una denuncia penal y la exoneración.

 Personas que iban a trabajar, pero supuestamente estaban enfermos se juntaban con sus reemplazantes a compartir la mañana, la tarde o la noche en el hospital. Empleados que directamente no iban y sus suplentes ni siquiera sabían que trabajaban. Así de irregular llegó a ser la actividad en el Hospital 9 de Julio de La Paz, por lo menos durante 2008.

 Según la instrucción sumaria publicada en el Boletín Oficial, los directores del nosocomio, Mario Acuña y Sampietro, fueron responsables de haber omitido el control de las planillas de ingreso y egreso y las tarjetas-reloj del personal de planta permanente y suplentes del nosocomio. De esa manera, habrían sido facilitadores para que los agentes María del Carmen Montero, José Luis Vidal, Carlos Raúl Ferro, Alberto Antonio Irurzum, María Cristina Villanueva y Daniela Alejandra Valdez figuraran en los respectivos registros como en uso de licencia por enfermedad a pesar de lo cual asistían regularmente a su lugar de trabajo.

 Asimismo, se comprobó en la instrucción que la agente Laura Susana Trulls, quien se encontraba en uso de licencia por enfermedad, registraba marcación en su tarjeta-reloj, mientras que los empleados Carlos Ruiz Díaz, Cecilio Martín Lawrie y Eduardo Lawrie asistían a su lugar de trabajo sin marcar tarjeta-reloj ni firmar planilla de asistencia. Por ende, se les designaron suplentes, mientras que ellos prestaban servicios. A raíz de estas irregularidades, el Estado provincial le pagaba el sueldo al agente titular y al suplente, según la investigación oficial.

“Es muy grave”

 Andrés Camino, director del Hospital, dijo a Uno que “es una situación muy grave”, y añadió: “Si yo estuviera involucrado estaría preocupado; es muy grave”.
 Camino sostuvo que “hay algunas personas que pueden perder el trabajo y hasta terminar presas”.

 Interrogado sobre qué pasará en caso de sanción a los médicos y Cómo se reemplazan cuatro profesionales en La Paz, señaló: “Eso será un trastorno que tendremos que pensar en su momento, una vez que la Justicia resuelva”. A modo de broma señaló: “En el hospital estamos expectantes por el comienzo de las obras de remodelación de todo el sector de Cirugía y Guardia. Ahora estoy pensando en ese trastorno, que es saludable”.

Se hallaron constancias y diagnósticos “irregulares”

 La instrucción sumaria realizada en el Hospital 9 de Julio de la ciudad de La Paz detectó que los médicos Claudio Aníbal Waissmann, José Alberto Sampietro, Mario Fabián Acuña y Jorge Oscar López son responsables de haber extendido y otorgado certificados médicos a empleados del nosocomio, con constancias falsas por no haber atendido a los agentes del nosocomio y por haber diagnosticado dolencias inexistentes para justificar licencia por enfermedad. Los sumariantes entienden que “con la mencionada conducta, facilitaron o permitieron que respecto de dichos agentes se designara personal suplente, a pesar de lo cual los titulares continuaban prestando servicios regularmente y que de esa manera se afectara ilegalmente el patrimonio de su propio empleador, el Estado provincial”.

 Si bien la conducta desplegada por el médico Rafael Jesús La Banca no puede ser sometida a un sumario administrativo porque no cumplía funciones en la administración pública sino que atendía en los consultorios externos del hospital, el Ministerio de Salud ya radicó una denuncia penal para que sea la Justicia la encargada de investigar.

 La causa ya está en manos de la Justicia de La Paz. En diciembre de 2011 se conoció que el fiscal Enrique Martínez de esa ciudad decidió imputar por el delito de Malversación y Falsedad en documento público, a dos empleados administrativos del hospital Zonal 9 de Julio. Sin embargo, ahora se espera que la cantidad de personas involucradas sea mayor.

 De casi 30 licencias por enfermedad una sola estaba bien concedida.

Empleados se habrían olvidado de controlar

 La investigación sumaria estableció que los empleados Daniel Emilio Geist, Claudia Rosana Giolitto, Miguel Osvaldo Schmidt y Ramón Domingo Limongi no controlaron y no avisaron sobre las irregularidades. Los sumariantes entendieron que Geist, Giolitto y Schmidt omitieron información que conocían sobre las irregularidades que ocurrían en el hospital. Estas personas prestaban servicio en Personal y Patrimonio.

 Por su parte, Limongi, quien se desempeña como administrador del hospital, cuya función era entender en la asignación de los recursos financieros, humanos y físicos del establecimiento hospitalario y en el cumplimiento de objetivos generales establecidos por la superioridad, es responsable de haber omitido el control de las planillas de ingreso y egreso y las tarjetas-reloj del personal de Planta Permanente y Suplentes del nosocomio y de esa manera, haber permitido o facilitado que Montero, Vidal, Ferro, Irurzum, Villanueva, Trulls y Valdez figuraran en los respectivos registros como en uso de licencia por enfermedad a pesar de lo cual asistían regularmente a su lugar de trabajo.

lunes, 21 de mayo de 2012

“Mi libertad empieza donde empieza la libertad de otro”


Diego Tatian, decano de Filosofía y Humanidades de Córdoba, estudioso de Spinoza

Para el filósofo cordobés, Baruch Spinoza ofrece una visión de lo democrático como apertura y no como bloqueo. Lo plantea como una forma de “potenciar lo colectivo”, una mirada opuesta al llamado republicanismo conservador.
Por Veronica Gago

–Reivindica el “valor de uso” de la filosofía de Spinoza. En concreto, ¿qué claves da este filósofo para pensar qué significaría una radicalización democrática hoy?

–En mi opinión, Spinoza invita a pensar la democracia como manifestación, incremento, apertura, composición imprevista de diferencias, y nunca como bloqueo del deseo por el procedimiento. Democracia significa en su pensamiento un régimen en el que la Constitución, las leyes y los procedimientos son instituciones forjadas por la vida popular, por las luchas sociales y la experiencia colectiva, que de este modo es siempre autoinstitución. Se trata de una noción de democracia que nunca presupone la desconfianza de la potencia común, la inhibición por el miedo, ni la despolitización del cuerpo colectivo para su control.

–Ese sujeto colectivo, multitudinario, es entonces el protagonista democrático...

–La “multitud” spinozista es democrática en un doble sentido: por una parte como designación de un poder popular, una potencia inalienable e intransferible, un derecho en acto constitutivo de la realidad social; por otra, multitud democrática significa preservación de las diferencias que la constituyen por naturaleza, resistencia a la uniformidad; multiplicidad sin centro que no admite nunca ser reducida a la unidad; conflicto irrepresentable que produce institucionalidad, dándose a sí misma una forma viva. Por eso, la libertad de pensar y manifestar el pensamiento tiene en Spinoza un núcleo democrático, no liberal.

–¿Cuál es la potencia de esa figura que es en el fondo irrepresentable?

–Multitud no es el poder del número, ni el ejercicio inmediato de la fuerza, sino (y Cecilia Abdo Ferez escribió un trabajo muy hermoso sobre esto) fondo barroco irrepresentable, nunca pleno, ni completo, ni totalizable, del que emergen figuras indeterminadas y transitorias, imposibles de traducir en términos de dominación de la mayoría sobre las minorías. Se trata de lo inconsistente mismo que atesora la novedad y la invención. Creo que estos elementos proporcionan una importante inspiración teórica para pensar y construir la democracia en Latinoamérica.

–¿Qué implica que no se pueda pensar una teoría política despojada de una teoría de las pasiones?

–Hay política porque la vida humana es apasionada; de otro modo no sería necesaria, ni lo sería la ética; ese reconocimiento es el principio de la conversación colectiva de los seres humanos acerca de sí mismos, y las acciones políticas, tanto como las ideas filosóficas, la literatura, el arte, producen, en el mundo de las pasiones, alianzas, desvíos y elaboraciones que, sin suprimirlas, las dotan de una dirección y abren la posibilidad de una vitalidad no destructiva. El horizonte de la política sería un creciente incremento de la potencia colectiva, que no obstante preserva la multiplicidad de singularidades en equilibrio e involucra una trama de afectos entre los cuales hay uno, de muy difícil traducción, que Spinoza llama hilaritas.

–¿Qué significado tiene?

–Podemos definirla como una alegría integral que no puede tener exceso; un afecto resultante del vivir en común democrático, forma de ser los unos con los otros que no presupone una despotenciación de esa multiplicidad, ni un sacrificio del derecho natural para su preservación y su paz, sino que esa paz resulta de una circulación ininterrumpida de afectos y de conceptos que establecen reciprocidades complejas.

–Señala la importancia del realismo en política y en particular como base de las instituciones democráticas. ¿Qué entiende por realismo y con qué perspectiva está discutiendo?

–Es muy importante desmarcar la democracia del idealismo que postula por principio del pensamiento una representación de cómo los seres humanos deberían ser (racionales, virtuosos, solidarios, austeros, justos), para tomar en cuenta el poder de las pasiones sobre la vida humana. Despojada de este legado maquiaveliano, la democracia sería impotente y frágil. Ello no quiere decir que los individuos y las sociedades estamos condenados a las pasiones tal y como irrumpen inmediatamente. Esta perspectiva permite una idea de República no sacrificial.

–¿En qué sentido?

–En tanto el consenso no es pensado como anulación de las diferencias, ni la institución como supresión del conflicto, ni la libertad es el diezmo a pagar por la obtención de seguridad. Diferencia y consenso, conflicto e institución, libertad y seguridad permanecen términos inescindibles, abiertos a un trabajo del pensamiento y de las prácticas sociales. Esta manera de pensar busca no contraponer las nociones de República –conjunto de instituciones que confieren una forma a la vida social– y democracia –palabra que designa el mundo de los deseos, pasiones y anhelos de los sectores populares–, sino que muestra más bien su implicancia mutua.

–Es un uso distinto al republicanismo moral de ciertos discursos políticos.

–En la actual discusión argentina se suele recurrir a la palabra República, al contrario, como palabra de orden y bloqueo de toda transformación social. Es necesario disputar ese término, recordar una proveniencia antigua que no separa la República de los litigios sociales (Eduardo Rinesi tiene textos importantes al respecto) y rescatarla de la acepción vacía que la reduce al solo imperio de la ley.

–Traduce la noción de utilidad de Spinoza como “deseo de otros”. ¿Qué tipo de torsión supone sobre la clásica idea de utilidad como beneficio individual?

–El concepto de “utilidad” es un concepto que le llega a Spinoza del estoicismo, nada tiene que ver con el autointerés, ni remite a la idea de un individuo posesivo, ni a la antropología del egoísmo. La utilidad spinozista tiene siempre una dimensión colectiva porque remite a una teoría de la potencia singular, con la que define la esencia misma del hombre, cuyo desarrollo y plenitud no presuponen la impotencia de otros sino al contrario: más se realiza mientras más común sea. Creo que el spinozismo permite sustituir el apotegma liberal que reza “mi libertad termina donde empieza la libertad de otro”, por éste: “Mi libertad empieza donde empieza la libertad de otro”. Sería ésta una expresión muy precisa de lo que Spinoza entiende por “utilidad”.

–Así, la “utilidad” está muy vinculada con la libertad.

–La libertad es el lugar del otro. La singularidad es el lugar del otro, es abierta al mundo, afectada y constituida por la exterioridad. Por eso es que también la relación con uno mismo es política. La autoclausura del deseo es la forma última de la dominación, efecto de una activación ideológica del miedo. Si el habitante de la isla solitaria hubiera sido un spinozista y no un hobbesiano como Robinson, la huella en la playa no le habría motivado angustia por la inminencia de otro, ni un apertrechamiento para custodiar sus propiedades, sino seguramente un deseo de encuentro, curiosidad, pasiones de compañía.

–Escribe lo siguiente: “Una organización democrática y libre nunca exige nada contra la naturaleza”. ¿Cómo pensaría desde acá los actuales conflictos por la explotación de recursos naturales?

–Esa frase tiene que ver en primer lugar con la naturaleza humana. La democracia es la forma de vida colectiva más natural porque preserva y extiende la libertad de pensar, de hablar, de hacer, y no exige una anulación de la multiplicidad humana (la naturaleza es la misma para todos y a la vez se expresa de manera diversa). La democracia no daña ni exige una represión de esa naturaleza sino que la expresa, la enmienda, la expande, la prolonga en formas creativas, en cuanto aventura colectiva para seres humanos de carne y hueso, no para ángeles. Al mismo tiempo, hoy debe incorporar a su reflexión y a su ámbito no sólo lo que tiene que ver con la relación humana sino también la relación con la naturaleza y los recursos de los que nos valemos para sostener la vida. La naturaleza ha dejado de ser un objeto de sola intervención técnica que puede ser ilimitadamente saqueada para provecho humano; la relación con ella se vuelve también política. Reconocerles o restituirles derechos a las formas de vida no humanas, a la naturaleza como un todo, es una urgencia a la que la democracia debe extender su significado e incorporar a sus luchas. La humanidad no está en el centro, el resto de los seres no son propiedades suyas de las que puede disponer a su antojo, la naturaleza no tiene centro, ni es jerárquica.

–¿Por qué propone la prudencia y la cautela como cualidades políticas?

–La prudencia es una virtud que protege todo lo que es radical, transformador, o simplemente raro, de las amenazas a las que estaría expuesto en un mundo en el que los poderes fácticos, y también un conservadurismo del sentido común, reaccionan contra la fuerza embrionaria de las cosas nuevas allí donde aparecen; contra las ideas, las experiencias y las iniciativas de las que puede brotar una diferencia. Esto era así en el siglo XVII, al que aún no había llegado el espíritu voltaireano de un enfrentamiento abierto con el trono y el altar bajo el modo de la provocación, el desafío directo y la manifestación inmediata de las ideas.

–¿Y en la actualidad?

–En mi opinión, la prudencia vuelve a tornarse necesaria para una cultura política de izquierda después del desastre de los llamados “socialismos reales”, las ostentaciones de fuerza de las organizaciones revolucionarias en los años ’70, cuya imprudencia teórica, política y militar no fue irrelevante en el proceso de aniquilación de las que fueron objeto. La prudencia no es inacción, ni temor; es el registro lúcido de lo que hay, lo que ampara a la praxis política de su malversación, una manera de afrontar la adversidad, un vínculo con los otros adversos no mediado por la destrucción sino por el trabajo, una paciencia que cuida lo que quiere nacer, o acaba de hacerlo. La cautela es la potencia de lo raro.

–El don y la generosidad son dimensiones que se reiteran en su lectura. ¿Cómo se vinculan con la práctica intelectual?

–El trabajo intelectual tiene por materia las ideas y las palabras; muchas de las cuales –la inmensa mayoría– nos han sido legadas, pueden ser muy antiguas, han sido pensadas y pronunciadas por hombres y mujeres de otros tiempos o de otros lugares. En ese sentido, la cultura es un don que permite un trabajo: el trabajo de contribuir a pensar y decir cosas nuevas, o cosas viejas de otro modo. La generosidad adopta un sentido político –más allá de su significado inmediatamente económico y de su acepción ética– cuando la práctica intelectual se detiene en dramas sociales inmediatos o en singularidades remotas y cosas a veces muy minoritarias, de manera irrecíproca, sin perder nunca un sentido tribal, una aspiración de comunidad, y una motivación real en los seres con los que compartimos el tiempo. La generosidad así comprendida es también una manera de preservar a las ideas de su captura por la mercancía y su anegamiento en una rutina dominada por la sola relación costo/beneficio. El pensamiento y el trabajo intelectual están siempre amenazados por tentaciones burocráticas, que a mi modo de ver avanzan cuando los otros, las personas, desaparecen de su horizonte de sentido.

–¿Cree que la filosofía política que hace eje en la democracia, la diferencia, el reconocimiento y la igualdad deben afrontar también la cuestión del trabajo y de la llamada “economía”? ¿O considera que éste es un terreno viciado por el modo en que lo trató el marxismo economicista?

–El mundo del trabajo y de la economía se presentan como campos abiertos a la comprensión y la transformación; es un terreno que no debe ser abandonado, tampoco cedido a quienes quieren hacer creer la inexorabilidad del capitalismo, ni a la pereza economicista de los que repiten consignas inconmovibles, sea lo que sea que suceda en el mundo. La economía no está regida por leyes naturales frente a las que debamos rendirnos; es un hecho social, el producto de una imaginación colectiva para organizar la vida en sociedad que pudo haber sido otra, y que puede ser otra.

–¿Bajo qué premisas?

–La economía es una dinámica de intereses que debe estar subordinada a la política y, como todo, al pensamiento humano; expresión con la que no me refiero a ningún saber técnico, competente o especializado, sino todo lo contrario. ¿Qué son la riqueza, la propiedad, el dinero, el trabajo, el producto del trabajo? La renovación de la pregunta por estos conceptos, en contigüidad con las transformaciones empíricas que se producen en el mundo de la vida pública, debe tomar muy en serio el colapso de las ciudades y el estropicio que el régimen capitalista produce en la naturaleza y los recursos naturales. Es ésta tal vez la mayor tarea por delante: pensar una economía contra la acumulación, que permita trabajar a todos, y a todos trabajar menos.

viernes, 18 de mayo de 2012

Hammurabi no es Nabucodonosor

Hammurabi fue el sexto rey de la primera dinastía babilónica, viviendo entre los años 1790-1750 aC, aproximadamente, aunque no se ha podido datar con exactitud.


Nabucodonosor I
(s. XII a.J.C.) Rey de Babilonia (1126-1105 a.J.C.). Venció a los elamitas, que hacia 1160 a.J.C. habían ocupado Babilonia. Proporcionó a su país una breve hegemonía, convirtiéndolo en rival de Asiria. Tras su muerte, Babilonia pasó a dominio asirio.

Nabucodonosor II
Rey de Babilonia (?, h. 630 - Babilonia ?, 562 a.C.). Nabucodonosor era hijo de Nabopolasar, un general caldeo que, tras la muerte de Asurbanipal, se había proclamado soberano de Elam, Mesopotamia, Siria y Palestina, fundando un Imperio neobabilonio que vino a ocupar el espacio del declinante Imperio asirio.



jueves, 17 de mayo de 2012

Patrimonio religioso millonario




Este jueves en la revista ANALISIS, la Iglesia Católica podría ser el mejor contribuyente de la provincia 
Si la Iglesia Católica pagara impuestos, sería el mejor contribuyente de Entre Ríos. El mapa eclesiástico está dividido en tres diócesis: Paraná, Concordia y Gualeguaychú, donde se asientan 118 parroquias, con 281 sacerdotes. Sin embargo, en los registros inmobiliarios, la Iglesia tiene 995 propiedades en toda la provincia. El Arzobispado de Paraná es dueño de 573 propiedades; el Obispado de Concordia, de 250, y el de Gualeguaychú de 168 inmuebles. Allí se incluyen templos, casas, terrenos, locales comerciales y campos. Uno de los campos más grandes de la Iglesia se sitúa en la zona de Crucesitas, departamento Nogoyá, donde se siembra soja. La Curia no hace la siembra directamente sino que arrienda el campo a agricultores. Los bienes de la Iglesia abarcan también vehículos. En la provincia hay 217 rodados -entre autos, combis y colectivos- para 282 curas, que también están exceptuados de pagar el correspondiente impuesto.

Los Argonautas

Jasón en Yolcos
En Yolcos reina Pelias, que ha conseguido destronar a su hermano Esón mediante engaños. Esón tiene un hijo, Jasón, que acude a Yolcos para ejercer su derecho legítimo al trono.
Al llegar, Jasón se encuentra con que debe atravesar un río. Una anciana le pide ayuda. Él la coge en brazos y pasan el río. Esta anciana no es otra que Hera que a partir de entonces es su protectora.
La corriente se ha llevado una de sus sandalias, pero aún así se presenta ante Pelias. Pelias se horroriza al verlo. No teme el hecho de que sea el legítimo heredero sino que un augurio había vaticinado que un hombre con una sola sandalia acabaría con su vida y le arrebataría el trono.
Decide deshacerse de él y le engaña y le envía a una misión en la que seguramente encontrará la muerte. Le dice que si realmente es merecedor del trono debe probarlo trayendo el vellocino de oro que se encuentra en el lejano país de la Cólquide.

Jasón no tiene más remedio que aceptar aunque sabe que la misión le sobrepasa. Jasón es un héroe atípico. En muchas ocasiones se contrapone su figura a la de Ulises. Ulises es el de los mil recursos, las mil artimañas. Jasón no posee más recursos que aquellos que los demás le conceden. Es un héroe indeciso, jefe de una tripulación que le supera y a la que muchas veces no sabe como manejar. Al enfrentarse a los peligros se muere de miedo y casi siempre se refugia tras sus compañeros o tras la mujeres. Tiene la protección de tres diosas: Hera, Atenea y Afrodita y es gracias a ellas que logra su objetivo. Cuando éstas no le protegen lo hace Medea, su esposa.

Atenea se encarga de convocar a los héroes griegos para que le acompañen en su misión. Todos se embarcan en una nave muy especial: Argo. A partir de ahí se les llama los argonautas.

martes, 15 de mayo de 2012

Corregido el faltante de las páginas 12 y 13 del apunte de Contenau y colgado en el apartado de Procesos Históricos Mundiales 1.

jueves, 10 de mayo de 2012

Libertad e Igualdad


Aprueban la Ley de Identidad de Género

Cualquier persona podrá cambiar de sexo y de nombre con el que fue anotada al nacer

BUENOS AIRES.- El Senado aprobó anoche por unanimidad y convirtió en Ley un proyecto para otorgar el derecho al reconocimiento de la identidad de género y a ser identificado de acuerdo con la vivencia interna de cada individuo en los instrumentos que acrediten su identidad respecto de su nombre de pila, imagen y sexo con los que allí es registrado.

El proyecto, que obtuvo 55 votos a favor y una abstención, determina por "identidad de género" a la "vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo".

"Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.

También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales", establece el artículo segundo de la iniciativa. Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida.

En ese sentido, toda persona que solicite la rectificación registral del sexo debe ser mayor de 18 años y presentarse ante el Registro Nacional de la Personas para modificar sus datos, salvo el número del documento original.

La rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio registral, ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia que se mantendrán inmodificables. Además, los efectores del sistema de salud deberán garantizar los derechos que esta ley reconoce, al tiempo que todas las prestaciones de salud contempladas en la Ley quedan incluidas en el Plan Médico Obligatorio. (DyN-Télam)

miércoles, 9 de mayo de 2012


Preocupación por el ausentismo 

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que “el ausentismo docente es un tema serio”, por lo que instó a los ministros de todo el país, reunidos en Resistencia, a “poner la discusión en aquello que tenemos que hacer, que llamamos sintonía fina”. Sileoni encabezó junto al gobernador Jorge Capitanich la apertura de la Asamblea del Consejo Federal de Educación. Al inaugurar la reunión, Sileoni destacó como una de las preocupaciones a atender el ausentismo. “Después de ocho años de gestión nos parece que hoy la agenda es otra, ya no es la agenda del desamparo”, resumió.

martes, 8 de mayo de 2012

Chau, Caloi


Nobel de Economía Paul Krugman elogia "el camino de Argentina" en The New York Times



NobelEcomomiaConsideró que al país le ha ido tan bien como a Brasil, de quien se habla positivamente, pero no se reconoce de la misma manera la evolución argentina porque pondría en evidencia lo equivocado de “los reportes económicos”
Tras la promulgación de la ley de recuperación de YPF, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, mencionó una columna que el Premio Nobel de economía, Paul Krugman, escribió para el The New York Times, en la que sostuvo que Argentina es "una extraordinaria historia de éxito".
Asimismo, Krugman consideró que al país le ha ido tan bien como a Brasil, de quien se habla positivamente sobre su integración al BRIC junto a Rusia, India y China; pero no se reconoce de la misma manera la evolución argentina porque pondría en evidencia lo equivocado de "los reportes económicos".
Krugman escribió este jueves en su columna del diario The New York Times sobre la situación argentina y la manera en que los medios de comunicación, tanto locales como internacionales hablan sobre el crecimiento económico del país y sobre las nuevas decisiones de propiedad de sus riquezas.
Se refirió a una nota escrita por el periodista del mismo diario neoyorkino, Matt Yglesias, publicada el 1º de mayo último, bajo el título "El euro está matando al sur de Europa", donde también se elogiaba el camino tomado por Argentina para salir de su crisis.
EconomiaArgentina
"Matt Iglesias, quien acaba de estar en Argentina, escribe acerca de cómo el país se recobró luego de salir de la 'Ley de Convertibilidad' de un peso-un dólar. Como él dijo, es una extraordinaria historia de éxito que deja enseñanzas para la eurozona", reporta Krugman.
"Simplemente quisiera agregar algo", agrega el economista en su columna del The New York times, "la cobertura de prensa de la Argentina es otro de esos ejemplos de cómo el conocimiento convencional (sobre economía) hace -de manera aparente- imposible acceder correctamente a la información. Seguimos escuchando historias sobre la recuperación de Irlanda cuando, en realidad, no hay mejora alguna – pero debería haberla, porque tomaron el camino correcto, así que es eso lo que comunicamos". 
"Y, en cambio, los comentarios sobre Argentina tienen un tono más que negativo: la Argentina es irresponsable, está renacionalizando sus industrias, tiene un discurso populista, así que les deber ir muy mal, sin importar lo que los estudios indiquen."
El periodista y economista norteamericano finaliza que "sólo para que quede claro, considero que a Brasil le está yendo muy bien, y que ha tenido un buen liderazgo. ¿Pero por qué para nosotros Brasil tuvo este salto (pertenecer al BRIC, Brasil, Rusia, India y China) y la Argentina sigue siendo desacreditada (menospreciada)? De hecho, sabemos muy bien por qué, pero no hablaría bien del estado de los reportes económicos."

Eduardo Aliverti



Eduardo Aliverti es un reconocido periodista, columnista de Página/12 y conductor de Marca de Radio -www.marcaderadio.com.ar- que se emite por radio La Red los sábados de 10 a 13hs. Para aquellos que quieran informarse sobre que se habla cuando se habla de YPF, les dejo un audio.

http://www.mediafire.com/download.php?wv5g0218y64jc1f

jueves, 3 de mayo de 2012

David Abenza
La antropología funcionalista


Lectura alternativa sobre la antropología funcionalista. El link -son 12 páginas- es http://www.mediafire.com/download.php?p88vk5d42ju3mbh. También lo agregué en el apartado antropología, al pie del blog.

Bronislav Malinowski

(Bronislav Kasper Malinowski; Cracovia, Polonia, 1884-New Haven, EE UU, 1942) Antropólogo y etnólogo británico de origen polaco. Estudió física en Cracovia y economía en Leipzig, estudios que prosiguió en la London School of Economics. Sin embargo, se inclinó por la antropología cultural, dedicándose a la docencia de dicha disciplina en la misma institución desde 1913 hasta 1938.
Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo, que aplicó por vez primera entre los aborígenes de las islas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea); su primer trabajo lo dedicó a la familia en la sociedad trobriandesa (La familia entre los indígenas australianos, 1913), y su siguiente obra, Los argonautas del Pacífico occidental (1922), fue el resultado de diez años de investigación, para lo cual realizó prolongadas estancias entre los nativos. De 1926 es su trabajo Sexo y represión en la sociedad salvaje, que continuó incidiendo en el estudio de la sociedad aborigen.
Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades, considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las sociedades humanas.
En 1939 empezó su actividad docente en la Universidad de Yale, tres años después de que apareciera Fundamentos de las creencias y la moral (1936), en la que se apartaba conceptualmente de la etnología para dedicarse a temas relativos a la antropología social y cultural.
En 1945 apareció Dinámica del cambio cultural, y póstumamente se publicaron Magia, ciencia y religión (1948) y Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo (1949), trabajos que fueron considerados clásicos de la antropología y que aún conservan plena vigencia.